Objetivo de la investigación:

 

Panorama del sistema educativo mexicano 
desde la perspectiva de las políticas públicas
De: Martha E. Gómez Collado


El interés de dar un panorama general de la educación mexicana radica en realizar un estudio, análisis y evolución de la política educativa en México con la intención de conocer el nivel y la calidad de la educación desde la perspectiva de las políticas públicas así como el tener conocimiento de las reformas a la Ley General de Educación:
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1E101.pdf misma que establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la evaluación que realice el INEE creado en 2002 para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad.
 
El objetivo de la investigación es que se realice una discusión sobre la congruencia entre la reforma educativa 2013 y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

En la reforma educativa 2013, sobresale que el nivel de educación medio superior ya es obligatorio. Su finalidad es profundizar en la formación integral de los estudiantes con independencia de que puedan continuar su educación superior o se integren al mundo laboral (DOF, 2013b). 

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el término educación con calidad se incluye como una de sus cinco metas nacionales. Además, hace hincapié en que la educación es un derecho humano al que todo mexicano debe tener acceso. Se incluye en formar para la ciudadanía y la solidaridad. Así como para mejorar la capacidad para trabajar en grupos, resolver problemas, usar con eficacia las tecnologías de la información y comunicación y desarrollar una mejor convivencia y aprendizaje para toda la vida (DOF, 2013c). Se considera que a través del diálogo y el trabajo colaborativo se establezca el acompañamiento académico que permita fortalecer las competencias profesionales de los profesores


Se analizan documentos oficiales como el  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Educación 20132018:    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569




Para contrastar esta información con los resultados de las mediciones efectuadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de:

Las pruebas internacionales PISA desde el año 2000 hasta el 2015: en tres áreas básicamente: Lectura, Matemáticas y Ciencias correspondientes a los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015 respectivamente (INEE, 2015).  

En el cuadro 1., se observa que se ha avanzado lentamente en el camino hacia la calidad educativa. 

Cuadro 1. Indicadores PISA en México 2000-2015

La OCDE señala que el sistema educativo mexicano refleja una baja calidad en la educación de sus alumnos entre los 15 años tres meses y 16 años dos meses basado en los bajos resultados derivados de la aplicación de pruebas nacionales e internacionales.

Ya que los resultados de las pruebas PISA en el comparativo 2000-2015 presentan en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, un promedio por debajo de los índices internacionales, es decir, casi el 50% de los estudiantes se ubica en los niveles bajos de desempeño en las competencias fundamentales, esto implica que el sistema educativo no ha fortalecido el potencial de los estudiantes para hacer de ellos ciudadanos productivos y competitivos.

El análisis de éstos documentos y de los resultados presentados por los organismos evaluadores internacionales ofrecen como propuesta el que las autoridades educativas tanto del ámbito federal como estatales consideran realizar los cambios estructurales para transformar a la educación con calidad a partir de:

  1. Rediseñar los planes y programas educativos.📝
  2. Dotar de más y mejor infraestructura.🏫
  3. Capacitación a profesores.💪
  4. Redefinir el perfil de egreso de estudiantes.👥
Para no solamente quedarse con el establecimiento del Servicio Profesional Docente, la evaluación del INEE y hacer obligatoria la educación hasta el nivel medio superior.

De lo ya expuesto, en este blog describiremos cada una de la propuestas mencionadas y presentaremos la  conclusión de Gómez Collado, en relación al análisis sobre las políticas educativas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Educación y las reformas realizadas en 2013 a la Ley General de Educación; la cuales tendrían que responder a los cambios en los ámbitos políticos, sociales, culturales y tecnológicos del país. 

Comentarios

  1. Necesitamos tener en cuenta que lo único que tiene valor en cada una de las reformas es lo que está escrito en la ley, por lo que para su análisis debemos tener en cuenta principalmente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes secundarias en materia educativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares